viernes, 23 de agosto de 2024

                                                         EL SINDICALISMO EN MEXICO


El sindicalismo, o el movimiento sindical, ha jugado un papel crucial en la historia económica y política tanto en Europa como en México, aunque sus características y evolución han variado en función de los contextos históricos y sociales específicos de cada región.

Es por eso que mediante este blog queremos dar a conocer sobre el sindicalismo, su importancia, su origen , la  diversidad de estos entre otras muchas cosas, elaborado por Perales Xilotl Ismael, Valeria Muñoz Rodríguez, Miriam Flores Enríquez, Wilfredo Paisano García y Rocío Rocha Moncada.

El derecho laboral en México tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia social, económica    y política del país.

COMO PUNTOS IMPORTANTES TENEMOS QUE:

* Durante los últimos años del porfiriato, los movimientos obreros de protesta se intensificaron, con huelgas y agitación en fábricas textiles, minas y ferrocarriles. Las organizaciones obreras asumían posturas mutualistas o anarcosindicalistas para mejorar las condiciones laborales y la sociedad.
        


  -Huelga en el mineral de Cananea en 1906 debido a la discriminación de mineros mexicanos por norteamericanos, resultando en represión y muertes, sin lograr satisfacción de demandas.
         
 -Descontento y protestas en fábricas textiles de Veracruz y Puebla, con hostilidad hacia propietarios extranjeros, desencadenando cierres y violencia represiva.
        
  -Fundación de la Casa del Obrero Mundial en 1912, bajo influencia anarcosindicalista, buscando unificar a trabajadores y sindicatos a nivel nacional, enfrentando conflictos con el gobierno.


* Después de la firma de los tratados de Teoloyucan, el movimiento obrero mexicano establece una alianza con el gobierno, culminando en la aprobación de la nueva constitución en 1917.
          
-Creación de los Batallones Rojos y su importancia en la derrota de Villa en Celaya.
       
   
-Disolución de la Casa del Obrero Mundial y la aprobación de la nueva constitución en 1917.
      
  
 -Formación de la Confederación Regional Obrera Mexicana y la estrategia de la Confederación de Trabajadores de México (CROM).


* En la década de 1920, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se consolida como la principal organización obrera en México, respaldada por el gobierno y estableciendo alianzas con empresarios para mejorar las condiciones laborales. Morones, líder de la CROM, acumula poder y riqueza, pero su influencia disminuye tras conflictos políticos y la aprobación de leyes laborales en 1931.
        
  -Formación de organizaciones rivales anarquistas y comunistas a la CROM. Conflictos y enfrentamientos callejeros en la década de 1920.
        
  -Apoyo del gobierno a la CROM y alianzas con empresarios para mejorar salarios y condiciones laborales. Consolidación del poder de Morones.
         
 -Declive de la influencia de Morones y la CROM tras conflictos políticos y la aprobación de la ley federal del trabajo en 1931.


* Fidel Velázquez se convierte en una figura clave en el movimiento obrero mexicano, liderando la Confederación de Trabajadores de México y consolidando su poder hasta su muerte en 1997.
         
 -El surgimiento del Comité de Defensa Proletaria en respuesta a las declaraciones del General Calles en 1935.
         
 -La fundación de la Confederación de Trabajadores de México en 1936 y el exilio de Calles en 1939.
        
  -El ascenso de Fidel Velázquez como líder sindical y su influencia en el movimiento obrero mexicano hasta su muerte en 1997.


* El charrismo sindical, liderado por figuras como el charro sindical, muestra la intromisión del gobierno en los sindicatos, controlando a los trabajadores y limitando la democracia interna. La lucha por la democracia sindical se intensifica con movimientos como el de los ferrocarrileros liderados por Demetrio Vallejo.
          
-El charrismo sindical y la intromisión del gobierno en los sindicatos, limitando la democracia interna y controlando a los trabajadores.
        
  -El conflicto de los mineros de Nueva Rosita en 1950, enfrentando la imposición de una dirección sindical espuria y la lucha por sus derechos laborales.
         
 -La lucha por la democracia sindical con movimientos como el de los ferrocarrileros liderados por Demetrio Vallejo, buscando mejoras salariales y políticas.


* En 1959, el Comité Valle Gistau logra un aumento salarial del 16% y otras demandas, suspendiendo una huelga al día siguiente. Sin embargo, años después, la violencia y divisiones sindicales afectan al movimiento obrero mexicano.
       
   -La importancia de la negociación sindical y los conflictos laborales en la historia de México. La lucha por los derechos laborales y las consecuencias de la violencia en el movimiento obrero.
         
 -La influencia de líderes sindicales y políticos en la evolución de los sindicatos mexicanos. Los desafíos de la democracia sindical y la conservación del empleo en tiempos de crisis económica.


* La situación económica de los trabajadores se agrava con la llegada de la presidencia de Carlos Salinas y la aceleración de la privatización de empresas estatales. La resistencia de los patrones y autoridades laborales dificulta la formación de sindicatos independientes.
         
 -La privatización de empresas estatales y la adaptación de sindicatos a nuevas condiciones. El sindicato de telefonistas como caso excepcional de éxito en negociaciones con la empresa.
         
 -Impacto del tratado de libre comercio en la industria maquiladora en México. Aumento de operaciones en ciudades fronterizas y situación de los trabajadores.
         
 -Conflictos laborales en empresas como la maquiladora coreana Ssangyong. Resistencia de patrones y autoridades a sindicatos independientes. Lucha por condiciones laborales.






EL SINDICALISMO EN MEXICO 


La Propiedad Privada como Derecho Fundamental de la vida social, económica, y política de los siglos XVII Y XVIII

  1. Influencia de John Locke: Locke argumenta que la libertad frente al poder absoluto es esencial para la preservación del hombre. La propiedad privada es vista como un derecho natural fundamental, legitimando la división entre poseedores y no poseedores de recursos.
  2. Fisiocracia: Francisco Quesnay, como figura central, sostiene que el orden natural de la sociedad es divino y que la propiedad privada es esencial para la felicidad humana. La propiedad es presentada como el derecho de gozar, inseparable de la libertad.
  3. Enciclopedistas: Adoptan las ideas de Locke y los fisiócratas, afirmando que la propiedad es un derecho de los individuos en una sociedad civil. La Asamblea Nacional de Francia, en 1789, ratifica la propiedad como un derecho inviolable.
      

La Ley le Chapelier 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            La Ley Le Chapelier fue una ley francesa promulgada el 14 de junio de 1791, durante la Revolución Francesa, que regulaba las relaciones laborales y prohibía las asociaciones de trabajadores y las huelgas. Algunos acontecimientos importantes fueron:
    1. Prohibición de asociaciones de trabajadores: La ley prohibía la formación de asociaciones, sindicatos y coaliciones de trabajadores, con el objetivo de evitar la unión de los trabajadores para negociar mejoras salariales y de condiciones laborales.

    2. Prohibición de huelgas: La ley prohibía cualquier forma de huelga o paro laboral, considerándolo un delito contra la libertad de trabajo y la propiedad.

    3. Penalización de infractores: La ley establecía penas severas para quienes infrigieran la ley, incluyendo:
        - Multas
        - Arrestos
        - Deportación
        - Inhabilitación para ejercer cualquier profesión u oficio

    4. Protección de los empleadores: La ley protegía los intereses de los empleadores y propietarios, manteniendo la libertad de contratación individual y evitando cualquier forma de presión colectiva.

    5. Libertad de trabajo: La ley establecía la libertad de trabajo como un derecho fundamental, pero solo para los empleadores, permitiéndoles contratar y despedir trabajadores sin restricciones.

    6. Prohibición de acuerdos colectivos: La ley prohibía cualquier acuerdo colectivo entre trabajadores y empleadores, obligando a los trabajadores a negociar individualmente.

    La Ley Le Chapelier fue una ley francesa promulgada el 14 de junio de 1791, durante la Revolución Francesa, que regulaba las relaciones laborales y prohibía las asociaciones de trabajadores y las huelgas. Algunos acontecimientos importantes fueron:



Etapas del Movimiento Obrero 
  1. Edad Heroica: Se caracteriza por la lucha inicial de los trabajadores contra la explotación, marcada por la Ley Le Chapelier, que prohibía las asociaciones de trabajadores. A pesar de las restricciones, surgieron movimientos sociales y legislaciones que comenzaron a reconocer los derechos laborales, como la Ley inglesa de 1824 que despenalizó las huelgas y asociaciones.
  2. Era de la Tolerancia: Esta etapa se inicia con la aceptación gradual de los derechos de asociación y huelga, aunque aún sin un reconocimiento pleno. Las luchas de los trabajadores continuaron, destacando la Revolución de 1848 y la lucha por la libertad de coalición en Francia.
  3. Reconocimiento Constitucional: Finalmente, se establece el reconocimiento de los derechos colectivos del trabajo en diversas legislaciones, culminando en la inclusión de estos derechos en las constituciones de varios países, como el Artículo 123 de la Constitución mexicana, que garantiza la libertad de trabajo y asociación.

Lucha de Clases

  • Dilema Capital-Trabajo: La lucha de clases es una ley fundamental de la historia, donde los trabajadores buscan organizarse para enfrentar la explotación y alcanzar una existencia digna. La lucha obrera se presenta como un esfuerzo por transformar la relación entre trabajo y capital, buscando una sociedad más equitativa.



EL SINDICALISMO EN EUROPA 

El sindicalismo en Europa fue un movimiento social y laboral que surgió en el siglo XIX y se desarrolló a lo largo del siglo XX, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, salarios y derechos de los trabajadores. A continuación, se presenta un resumen largo de la evolución del sindicalismo en Europa:

Orígenes (1791-1848)

- La Ley Le Chapelier en Francia prohibió las asociaciones de trabajadores.

- Primeras organizaciones de trabajadores y protestas contra las condiciones laborales.

Desarrollo (1848-1914)

- Revoluciones europeas de 1848 y creación de sindicatos.

- Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1864.

- Huelgas y luchas laborales, como la huelga general en Francia en 1886

Países Nórdicos: Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia destacan por sus altos niveles de sindicalización y sistemas de protección tipo "Ghent" que fomentan la afiliación sindical. Estos países tienen fuertes compromisos institucionalizados entre trabajadores y empresarios.

Grupo Central: Alemania, Austria, Suiza, los Países Bajos y Bélgica cuentan con una larga tradición de diálogo social, aunque la densidad sindical es baja en general. Bélgica es una excepción con un sistema "Ghent" bien establecido. Estos países tienen mecanismos para extender acuerdos a empresas no firmantes.

Países del Sur: Francia, Italia, España, Portugal y Grecia presentan movimientos sindicales ideológicamente divididos y una mayor dependencia de la legislación que de la negociación colectiva.

Países Anglófonos: Gran Bretaña e Irlanda tienen legislaciones débiles sobre empleo y derechos sindicales. Los sindicatos en estos países están menos divididos ideológicamente pero fragmentados a nivel ocupacional e industrial.

Europa Central y del Este: Los países que se unieron a la UE en 2004 y 2007 aún están en transición con estructuras de representación laboral débiles. Los Estados bálticos, por ejemplo, han visto una desindustrialización significativa y baja cobertura de negociación colectiva.

Desafíos y Retos

Los sindicatos europeos enfrentan varios desafíos graves:

  • Declive de Industrias Manufactureras: La pérdida de empleo en sectores clave donde los sindicatos tenían una fuerte presencia.
  • Presiones Presupuestarias y Privatización: Aumento de la inseguridad laboral y el crecimiento del empleo "atípico".
  • Globalización: Reducción en la capacidad de los sindicatos para regular el trabajo a nivel nacional.

La disminución de la afiliación sindical ha llevado a un debilitamiento tanto en recursos financieros como en influencia política. Aunque los sindicatos han perdido fuerza, la revitalización es posible a través de estrategias innovadoras y una renovada creencia en su capacidad para mejorar la economía y la sociedad. Los sindicatos deben replantearse y demostrar que un futuro mejor es alcanzable.

En resumen, el sindicalismo en Europa ha sido un movimiento clave en la lucha por los derechos de los trabajadores, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad. A pesar de los desafíos y cambios, sigue siendo una fuerza importante en la defensa de los intereses de los trabajadores.





EQUIPO 6

REFERENCIAS:

https://stunam.org.mx/8prensa/2018union/04union29ene2feb18/01-feb-18/01losgrande%20retos.html

https://www.youtube.com/watch?v=kM1_F52Tb-g

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.htm

https://www.theeconomyjournal.com/texto-diario/mostrar/591633/sindicalismo-invento-europeo-siglo-xix

https://www.conarh.org.mx/la-historia-del-sindicalismo-en-mexico

                  De la Cueva ,Mario.(2008)El nuevo derecho Mexicano del trabajo. Editorial Porrúa.



                                                          EL SINDICALISMO EN MEXICO El sindicalismo, o el movimiento sindical, ha jugado un ...